SerDiabético entrevistó al Dr. José Costa Gil para conocer más sobre la situación de la diabetes en las Américas.
¿Cuál es la realidad de la diabetes en Latinoamérica?
Latinoamérica es diversa. Se torna difícil verter una opinión que englobe a todas las personas y sus países, regiones o comarcas. Si bien no nos une sólo el idioma; las etnias, sus geografías, el desarrollo social y cultural varía y la salud no escapa a los contrastes. Así, también el número de personas con diabetes es distinto.
El insuficiente conocimiento sobre el problema y sus consecuencias hace que las posibilidades de hacer prevención, particularmente del tipo de afección que toma a los adultos, sea desigual.
El enfoque de las autoridades de la salud pública va desde lugares, como por ejemplo, Argentina que tiene una ley de protección a la persona con diabetes a otros, con un acceso limitado a la atención del individuo que está comprometido por la diabetes.
¿Cómo es en relación con otros continentes? ¿Cuál es la proyección a 20 años?
También aquí hay contrastes. Como región de Latinoamérica y Caribe se nos ubica en el medio de la grilla que va desde las áreas de mayor solvencia económica (dentro del propio continente americano) a aquellos lugares de nuestro mundo en los que los niños afectados por diabetes aún no disponen de insulina para su tratamiento, algo imprescindible para preservar su vida. En ese sentido, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) tiene una impronta social que intenta alertar e intervenir en los lugares más postergados.
¿Cuál es el número de personas con diabetes en Latinoamérica?
La estimación publicada en el Atlas de Diabetes de IDF en su séptima edición indica que el centro y el sur de América cuenta con una cifra de 29.600.000 de personas con diabetes (entre 9 y 10% de la población), con una proyección de 48.800.000 para 2040. El Caribe se estimó junto a Norteamérica (para ambos fue de 44.300.000 y de 60.500.000 para 2040).
También se refleja una velocidad de crecimiento, que si bien proporcionalmente no es la mayor, es una de las más altas entre las regiones del mundo.
El patrón de aumento de la diabetes se diferencia entre poblaciones, es lento en caucásicos (blancos), es muy alto en pueblos originarios y en las últimas décadas es elevado en inmigrantes a otras naciones o desde el ámbito rural a la ciudad, principalmente en países en desarrollo como puede suceder a latinoamericanos. No hay que olvidar que la diabetes es una afección que particularmente en los adultos comienza silenciosamente y se considera que prácticamente la mitad de las personas con diabetes, ignoran que la padecen. Eso la hace particularmente riesgosa.
¿Cómo es la accesibilidad a los tratamientos en LA?
La preocupación sobre el acceso a la prevención y al tratamiento de la diabetes, impulsó a que la Asamblea General Organización de las Naciones Unidas (el máximo órgano política del mundo) dictase la Resolución 61/225 en 2007, en la que se reconoce que la diabetes es una enfermedad crónica, debilitante y costosa. que se asocia a complicaciones, que representan un riesgo severo para familias, los estados miembros y el mundo entero.
De allí, que eligió el 14 de noviembre como el “Día de la Diabetes” (fecha nacimiento de Frederick G. Banting, quien descubrió la insulina para tratar a las personas afectadas).
Por primera vez se confirió el nombre de “epidémica” a una afección que no era infecciosa para incentivar a los gobiernos y las autoridades de la salud pública a que destinen educación y recursos a la prevención y el tratamiento. En este sentido, la gente más vulnerable es la de menores recursos que en principio no disponen de acceso a la información, a los estudios para el diagnóstico del problema y de las medicinas necesarias en el otro extremo. Esto también es muy cambiante en cada país, pero estimo que progresivamente se va mejorando con programas nacionales que se van instituyendo, aunque siempre parece lento ante las necesidades de la gente.
¿El número de complicaciones de la diabetes está controlada o sigue en aumento en LA?
En 2014, en estudios que se efectuaron en Estados Unidos (Centro de Control y Prevención de Enfermedades 1990 a 2010) se observó una declinación de la proporción de las complicaciones de la diabetes en los últimos años, aunque persiste una gran carga por la diabetes por el continuo aumento de su frecuencia. Eso indica que los enfoques, al menos de los tratamientos han sido apropiados en general, aunque no hay cifras de lo que sucede en Latinoamérica.
¿Hay buenos niveles de educación en diabetes en la región?
La educación, el conocimiento y cómo proceder ante la diabetes me produce una gran preocupación.
Como consecuencia la sociedad no comprende qué es la diabetes, ignora a quienes advierten sobre sus consecuencias y las poblaciones vulnerables no acceden a la información.
El paciente con diabetes al principio no se siente mal (si no está complicado), no recibe explicaciones ni motivación, además que a muchos les cuesta aceptar su problema o se ocupa cuando las cosas son difíciles de revertir (esto se denomina adherencia al tratamiento). El equipo de salud recibe conocimientos generales y frecuentemente superficiales, el entrenamiento sobre enfermedades crónicas y sobre cómo educar es insuficiente o parcial, el tiempo de atención que dispone es corto, le cuesta motivar y tener agilidad para ajustar los tratamientos (“inercia del tratamiento”).
Las autoridades de la salud deberían implementar planes de prevención para intervenir en individuos con mayor riesgo de diabetes (por ejemplo con ajustes en las comidas, mayor actividad física y bajar de peso en quienes están excedidos) y así evitar o retardar el inicio de la afección. Por supuesto, también poner en marcha programas de protección en quienes ya tienen diabetes. La educación debe propiciar que el paciente sepa cómo manejar el problema.
Con tantos años en el tema deseo tener una actitud decidida y dejar un mensaje optimista. Considero que la diabetes está en un momento de tránsito desde una enfermedad que puede producir severas consecuencias a una afección de difícil manejo, pero con un pronóstico cada vez más alentador.